OPTIMICE SU EJERCITACIÓN EVITANDO ESTOS 16 ERRORES COMUNES
OPTIMICE SU EJERCITACIÓN EVITANDO ESTOS 16 ERRORES COMUNES
Ejercitarse ayuda con su salud física, mental y emocional, además de darle más energía y también fortalecer su vida social y sexual. Frecuentemente, no obstante, cometemos errores que pueden menoscabar nuestro progreso e incluso hacer más daño q bien; por eso, siempre es recomendable tener la asesoría de un profesional calificado. A continuación, para su referencia, 16 de los errores más comunes.
Comer menos de 2 horas antes: Eso puede provocar dolores abdominales y nauseas, y afectar la recuperación después de los ejercicios. Una banana, yogurt, nueces o alimentos similares pueden ser opciones si se quiere un snack antes de ejercitar.
Saltarse el calentamiento: Es crucial para aumentar gradualmente el ritmo cardíaco y la circulación sanguínea, la temperatura y respuesta de los músculos, y el rango de movimientos. Puede ser tan simple como caminar o trotar unos 5 a 10 minutos, y también es recomendable el estiramiento dinámico (ver punto siguiente).
Hacer «estiramiento estático» antes de calentar: Éste, que consiste en estirar el músculo hasta sentir cierta tensión y mantenerlo así por 15″-20″, está contraindicado antes de haber calentado (activado nuestro sistema respiratorio y cardiovascular), pues puede resultar en desgarros. El «estiramiento dinámico», por el contrario, es recomendado ya que aumenta con movimiento y tensión suave la longitud del músculo, preparándolo para la actividad. Ejemplos de ejercicios para estiramiento dinámico son: saltos de tijera, patadas adelante tocando los pulgares opuestos, pasos adelante bajando la rodilla casi hasta el suelo, sentadilla de sumo, trote subiendo rodillas , desplazamientos laterales con flexión de rodillas (suicida lateral), trotar, etc.
Hacer “rebotes” cuando se estira: Ya la tensión es alta al estirar el músculo; forzarla adicionalmente puede resultar en desgarros. Sólo estire y sostenga la posición por unos 20-30”.
Querer hacer todo ya: Cuando empezamos, a veces queremos hacer demasiado y rápidamente, lo cual puede abrumarnos, desalentarnos al provocar malestares e incluso lesionarnos. Evite ser demasiado competitivo ante personas en un nivel más avanzadas que el suyo. Planifique su ejercitación, determinando grupos musculares a trabajar, nivel de esfuerzo, tipos de ejercicio, etc.; avance gradualmente y disfrute de los resultados.
Saltarnos sesiones: Si no somos consistentes con nuestro programa de ejercitación, aunque sea flexible, no sólo perdemos el impulso sino que además podemos perder el progreso alcanzado.
Descuidar la postura: Limita su progreso e incluso puede resultar en una lesión o caída. Algunos errores comunes son apoyarse en las máquinas tipo caminadoras y levantar pesas sin tener la espalda derecha.
Aguantar la respiración: Es un error muy común que a veces cometemos hasta sin darnos cuenta. Limita la cantidad de oxígeno que hacemos disponible a nuestro cuerpo para el ejercicio, provocando que nos cansemos, perdamos el ritmo e incluso hasta desmayos.
Descuidar grupos musculares: Progresar en el desarrollo muscular de manera desbalanceada entre los diferentes grupos y áreas corporales, puede resultar en limitaciones del rango de movimiento e hipertrofias inconvenientes.
Sobre exigirse muy pronto: El aumento gradual de la intensidad es crucial para un buen plan de ejercitación; esto debe reflejarse en los tiempos y distancia de carrera, en el peso cargado, en el número de series y repeticiones, etc. Reconocer nuestras limitaciones evita hacernos daño, perder la técnica correcta, y avanzar consistentemente.
Socializar durante la realización de los ejercicios: Se logran mejores resultados al enfocarse en el programa a seguir (grupos musculares, nivel de exigencia, movimientos, series, repeticiones). Socializar es muy importante y agradable, pero es recomendable dejarlo para antes o después.
Usar siempre pesos altos: El resultado de desarrollo muscular es mejor y se corren menos riesgos de lesiones cuando se varía el peso utilizado en función del número de repeticiones a realizar; más repeticiones a menos peso y viceversa. Incluso, puede variarse el entrenamiento teniendo días en que se trabaja con un solo nivel de peso.
Hacer sólo los ejercicios de nuestra preferencia: Esto atenta contra el desarrollo apropiado de todos los grupos musculares y puede resultar en sobrecarga de algunos. Haga su programa y sígalo.
No tomar suficiente agua: La hidratación es clave para mantener la buena circulación sanguínea y la sudoración para refrescar el cuerpo. Tome agua antes de empezar, cerca de 1 vaso cada 15 a 20 minutos, y al terminar.
No saber cuándo parar: El dolor puede significar que se está exagerando en la exigencia; esforzarse de más puede resultar en lesiones y hay que estar atento a esto durante el entrenamiento. Por otra parte, es normal tener cierto dolor muscular al día siguiente del entrenamiento; si dura más tiempo, probablemente hubo exigencia de más.
No hacer relajación muscular al terminar: Esto ayuda a llevar el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la respiración a niveles normales. Además, el estiramiento cuando los músculos están tibios ayuda a su elongación y a que sus futuros estiramientos sean más fáciles.
Para guiarlo apropiadamente, con seguridad y efectividad, en el Centro de Bienestar Activo ofrecemos EJERCITACIÓN PERSONALIZADA, a cargo de Fisioterapeutas, dirigida a personas de cualquier edad, condición física e incluso cualquier condición médica temporal o permanente (con la debida autorización médica); llámenos al 0212 9855070 o visítenos en el C. C. Vizcaya de Caracas. ¡Empiece ahora! 🙂
***
Este artículo informativo no sustituye la asesoría médica, que siempre recomendamos.
Preparado por el equipo editorial del Centro de Bienestar Activo, a partir de varias fuentes informativas tales como páginas web y revistas periódicas especializadas.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.